¿Alguna vez te has preguntado por qué Google parece saber qué estás buscando incluso antes de terminar de escribir lo que quieres? No es casualidad, sino el resultado de un análisis de la intención de búsqueda, un elemento esencial en SEO que debes dominar si quieres llevar a cabo estrategias de posicionamiento para tu web.
Los usuarios no buscarán tus productos o servicios de la misma forma hoy que dentro de 6-12 meses. ¿Por qué? Porque el mundo evoluciona, aparecen nuevas tendencias, nuevos competidores y todo va cambiando, intención de búsqueda incluida. Por eso es tan importante realizar estudios de palabras clave periódicos, para conocer qué nuevas palabras se están utilizando para buscar determinados productos y servicios, así como saber si la intención de las búsquedas ha variado o no.
Por ejemplo, si aparece un nuevo producto en el mercado, innovador, como lo fue el alquiler vacacional es su día, la gente hará búsquedas informativas para saber más sobre ello. Sin embargo, pasado un tiempo, los usuarios no solo buscarán informarse (porque ya conocen el producto) sino que buscarán la manera de contratarlo. La intención de búsqueda ha cambiado.
1. ¿Qué es la intención de búsqueda?
Por definición, la intención de búsqueda es aquello que el usuario espera encontrar cuando busca algo en internet (en los motores de búsqueda). El usuario hace una consulta en el buscador y éste le devuelve los resultados que considera que mejor se adaptan a esa consulta.
Cuanto más específica sea una consulta (long tail), mejores resultados (más afinados) debería devolverle el buscador.
Cualquier pequeña variación en la consulta, como una sola palabra o simplemente el hecho de estar en una ubicación geográfica u otra, hará que los resultados sean diferentes.
2. Tipos de intención de búsqueda
Vamos a empezar retrocediendo en el tiempo. Anteriormente, las intenciones de búsqueda se diferenciaban de la siguiente forma:
- Búsquedas informativas: cuando el usuario buscaba información sobre un determinado tema.
- Búsquedas transaccionales: cuando el usuario tenía intención de comprar un producto o servicio.
- Búsquedas navegacionales: cuando el usuario quería ir a una página en concreto.
Actualmente, la intención de búsqueda ha evolucionado en su concepto y ahora tenemos busquedas:
- De saber.
- De hacer.
- De sitio web.
- De visitar en persona.
Vamos a profundizar sobre cada una de ellas.
2.1 Intención de búsqueda saber (know)
Es la evolución natural de la búsqueda informativa, donde el usuario quiere saber más sobre un tema en concreto. Se dividen en «saber simple» donde se obtiene una respuesta directa con información puntual y concreta sobre un tema, y «saber» donde la respuesta es más compleja y hay más opciones.
Este tipo de búsqueda encaja en el inicio del «customer journey» del comprador, donde busca informarse sobre un producto o servicio. Lo que nos permite posicionarnos a través de contenido de valor que ayude al usuario antes de tomar una decisión de compra.
Normalmente los resultados de este tipo de intención de búsqueda muestran pocos resultados publicitarios. Y destacan resultados del tipo fragmentos destacados, guías, tutoriales, preguntas frecuentes o recetas.
2.2 Intención de búsqueda hacer (do)
Serían las búsquedas transaccionales, pero evolucionadas no solo a realizar una compra, sino a alcanzar un objetivo o realizar una acción (en el teléfono móvil), como puede ser realizar una compra, descargar una app o encontrar un dato concreto. Ya no tienen un carácter puramente transaccional.
Este tipo de búsquedas suelen incluir verbos de acción como comprar, descargar, calcular, etc. Y encajan en la siguiente fase del «customer journey»
2.3 Intención de búsqueda ir al sitio web (go to website)
Equivale a la búsqueda navegacional. En este caso la intención del usuario es navegar hacia un sitio web, pero sin conocer su dirección (URL).
Son búsquedas donde la popularidad de la marca es crucial, porque en general, el usuario teclea el nombre de la marca para llegar a ella. Aunque Google Analytics considera que el tráfico que llega de esta forma es orgánico, bien podría considerarse como tráfico directo, pues el usuario quiere ir directamente a esa web pero no conoce su dirección exacta. Sin embargo, por otro lado, esto nos demuestra y confirma que Google cada vez da más valor a la marca. Si consigues una marca potente, tu tráfico orgánico te llegará de forma natural para este tipo de búsqueda, motivo por el que una buena estrategia SEO debe orientarse siempre a conseguir potenciar la autoridad y popularidad de la marca.
2.4 Intención de búsqueda visitar en persona (visit in person)
Este tipo de búsqueda surge como consecuencia del elevado número de búsquedas que se producen desde los teléfonos móviles. Y contempla la necesidad que tiene el usuario de visitar un establecimiento físico.
Son búsquedas relacionadas con la ubicación o geolocalización del usuario (búsqueda local) y se encuentran en la última fase del «customer journey». Ejemplos de este tipo de búsquedas son: gasolinera cercana, donde ir a comer, supermercado, cines…
El usuario está buscando un sitio cerca de su ubicación al que pueda desplazarse para satisfacer su necesidad.
3. Resumen sobre la intención de búsqueda
Como has podido ver, la intención de búsqueda depende del momento en el que se encuentra nuestro cliente ideal dentro de su «customer journey». Por este motivo es muy importante trabajar el contenido de forma que podamos estar presentes en cada uno de esos momentos, desde que busca información hasta que realiza la transacción.
Para acabar, te recomiendo revisar otro artículo cómo hacer un keyword research o búsqueda de palabras clave que está totalmente relacionado con el tema que hemos tratado hoy.