9 Consejos para hacer SEO en Wordpress. Blog de marketing digital

9 Consejos para hacer SEO en WordPress

¿Quieres aumentar el tráfico orgánico a tu web pero no sabes cómo? ¿Te acaban de entregar la web con la que habías soñado y ahora te das cuenta de que nadie la visita? Son preguntas que se hacen muchos no iniciados en el mundo del marketing digital, el diseño web o el SEO, porque simplemente no tienen los conocimientos adecuados sobre cómo posicionar una web en internet. Si este es tu caso, sigue leyendo, porque te voy a dar 9 consejos para hacer SEO en WordPress que te ayudarán a mejorar el posicionamiento inicial de tu web.

¿Por qué en WordPress? Porque probablemente sea el CMS (Content Management System) que utiliza tu web. Es el más utilizado y es «SEO friendly». Si tienes un pequeño negocio o empresa, lo normal es que tu web esté montada en WordPress.

Por último y antes de empezar con los 9 consejos para hacer SEO en WordPress, quiero que tengas claro lo siguiente:

  • Con estos consejos mejorarás el posicionamiento, pero no dejan de ser consejos básicos que son imprescindibles en cualquier web. Es decir, no seguirlos es sinónimo de desastre a nivel de posicionamiento, pero seguirlos no te llevará directamente a la primera página de los resultados de búsqueda en Google.
  • El SEO es a largo plazo, por lo que los resultados no se ven inmediatamente.
  • El posicionamiento SEO es una tarea continua, que no se acaba nunca. El día que logres posicionarte arriba del todo no podrás parar, simplemente deberás seguir trabajándolo para mantenerte. Los algoritmos de Google son cambiantes y siempre hay que estar alerta y adaptándose.
  • Si lo que deseas es poner en marcha una estrategia SEO avanzada, contacta con un profesional para que optimice todo tu sitio web, tanto a nivel interno como externo, con una búsqueda de palabras clave adecuada, una auditoría, etc.

1. Configuraciones iniciales de WordPress

Revisa los siguientes ajustes de tu WordPress. Son imprescindibles para que todo vaya bien.

Visibilidad en buscadores: WordPress tiene una opción para disuadir a los motores de búsqueda de forma que no indexen el sitio web. Se suele activar cuando se está construyendo la página, pero luego hay que desactivarla porque sino los robots de Google no visitarán tu página. Revisa que la opción disuadir está desactivada una vez la web está finalizada.

Utiliza enlaces permanentes con URLs amigables: son aquellos que permiten identificar fácilmente el contenido que hay en dicha URL, tanto para las personas como para los robots de Google.

2. Utiliza un tema optimizado para SEO que además sea responsive

El tema utilizado tiene que estar optimizado para SEO. Es decir, tiene que haberse diseñado y desarrollado pensando en los factores de clasificación de los buscadores. Y además tienes que ser responsive, lo que significa que tiene que estar adaptado para móviles. ¿Por qué? Pues porque hoy en día la mayor parte de búsquedas se realizan mediante el teléfono móvil, por lo que el tema utilizado debe adaptarse a su formato sin afectar a la experiencia de usuario.

Revisa que el tema utilizado en tu WordPress cumpla con estas dos características. Como recomendación te podría decir que temas como GeneratePress, Astra Theme o Hello Elementor las cumplen y funcionan muy bien.

3. Redirecciones

Revisa que todas las URLs (las páginas o entradas de tu web) funcionen correctamente y que no haya enlaces a URLs que no existen. Cualquier pequeña modificación que se haya hecho en un enlace permanente afectará a los enlazados internos de la web y puede provocar un «Error 404» que es lo que aparece en la pantalla cuando no se localiza la URL destino.

Para ello utiliza un plugin para SEO (de eso hablo luego) que te permita conocer qué errores 404 se han producido y de esta forma solventarlo. ¿Cómo? Redireccionando la URL desaparecida hacia la nueva, con una redirección permanente (301).

Además, si has hecho una migración de tu web o has modificado diversas páginas, realiza redirecciones a las nuevas URLs, de forma que cuando los usuarios cliquen en las antiguas URLs se les envíe directamente a las nuevas. Esto por un lado mejora la experiencia de usuario y por otro avisa a los robots de Google de que a partir de ahora, cuando se dirija a una de esas URLs antiguas debe ir a la nueva, de forma que con el tiempo deje de indexar las URLs antiguas e indexe las nuevas.

4. Sitemap

Tu sitio web debe tener un Sitemap. Es el mapa de navegación que indica a los robots cómo está organizada la arquitectura de tu web. Si utilizas un plugin SEO no debes preocuparte por eso, porque lo generará automáticamente. Gracias al Sitemap, los robots de Google podrán comprender y rastrear mejor tu web, ayudando a la indexación.

5. Plugins para SEO

Es imprescindible que utilices un plugin para SEO en tu WordPress. Aunque hay muchos, los más recomendables son Rank Math y Yoast SEO.

Los plugins para SEO te facilitan la vida, pues lo que hacen es indicarte lo bien o mal que está optimizada una página a nivel de SEO. Y te permiten hacer modificaciones y mejoras al momento. Cierto es que no hay que obsesionarse con los valores de optimización que indican, pero si tenerlos en cuenta y revisar que ciertos aspectos están bien implementados.

Con ellos podrás revisar y editar los «snippets» donde aparece el título, la URL y la meta-descripción que se ve en Google (u otros buscadores) sobre la página en cuestión que estés trabajando. También podrás indicar qué palabras clave quieres posicionar en dicha página, de forma que el plugin te sugiera mejoras en la densidad de palabras clave, longitud total del texto, que solo estés usando un H1 en la página, etc.

Además, te ayudarán en otros aspectos como son la creación del Sitemap, las redirecciones, las páginas de error 404 y otros aspectos diferentes según el plugin que utilices.

6. Optimizar títulos, subtítulos, Text Alt y snippets

Con la ayuda del plugin SEO, revisa que tus páginas solo tengan un encabezado (título) H1 y que el resto de subtítulos estén correctamente estructurados (H2, H3…). Y que además esos títulos respondan a la intención de búsqueda de los usuarios (partiendo de haber realizado una búsqueda de palabras clave anterior).

Todas las imágenes, además de estar optimizadas, deben tener rellenado el Text Alt, que es el texto alternativo que leen los motores de búsqueda para entender el contenido que hay en esa imagen. Por tanto, agrégalo de la misma forma que si estuvieras escribiendo un título para esa imagen.

Como hemos comentado anteriormente, revisa los «snippets» para que den una información clara de lo que se van a encontrar los usuarios si acceden a esa página. Y siempre siguiendo las recomendaciones del plugin SEO, que te recordará si tienes que utilizar la palabra clave o que longitud máxima deben tener tanto el título como la meta-descripción para que se lean bien en los buscadores.

7. Optimización de imágenes

Mucho cuidado con las imágenes que utilices en tu WordPress. La mayoría de ellas suelen pesar demasiado, lo que afecta a la velocidad de carga de la web y es perjudicial, tanto a nivel de experiencia de usuario como a nivel de optimización SEO.

Las imágenes que subas no deberían pesar más de 100kb y nunca más de 200-250kb. Por lo que en general, deberás optimizarlas. Para ello puedes:

  • Utilizar programas de edición de foto, tipo Photoshop o Gimp.
  • Optimizarlas en webs de optimización de imágenes, como TinyPNG.
  • Utilizar un plugin de optimización de imágenes, de forma que las optimice en el momento de cargarlas en tu WordPress. Puedes probar Imagify o Smush, por ejemplo.

8. Velocidad de carga

Otro aspecto muy importante y a veces poco trabajado. La velocidad de carga es fundamental por dos motivos.

Primero, porque afecta directamente a la experiencia del usuario. Si la web tarda en cargarse, los visitantes se van. Nadie espera dos segundos a que una web se cargue.

Segundo, porque a Google tampoco le gustan las webs lentas. ¿Por qué? Por el mismo motivo, porque si la web es lenta genera una mala experiencia de navegación, habrá altas tasas de rebote y los usuarios se irán de ella. Y como ya he comentado en artículos anteriores, el objetivo de Google es que el usuario encuentra una solución a su intención de búsqueda lo más rápido posible, lo que no incluye entrar en tu web y salir para dirigirse a otra web porque la tuya tarda en cargarse.

Otros aspectos a tener en cuenta son los siguientes:

  • Aunque a ojos de los usuarios la web parezca rápida, puede que a ojo de las arañas de Google no lo sea. Comprueba la velocidad de carga de tu web con herramientas como Page Speed Insights o GTmetrix.
  • La velocidad de carga en dispositivos móviles suele ser más lenta que en ordenadores. Debes tenerlo en cuenta, sobretodo ahora que la mayor parte de búsquedas se realizan desde el móvil.
  • Si tienes vídeos, que no se carguen directamente desde la web, porque la ralentizarán mucho. Créate una página en Youtube o Vimeo y enlázalos directamente desde allí.
  • Debes tener alojada tu web en un Hosting rápido y optimizado para WordPress.

Por último, para conseguir una buena velocidad de carga es aconsejable utilizar algún plugin tipo WP Super Caché o WP Rocket. Son grandes aliados a la hora de mejorar la velocidad de carga de tu web.

9. Conecta tu cuenta a Google Search Console y a Google Analytics

Para acabar, dos consejos en uno. Conecta tu web WordPress tanto a Google Search Console como a Google Analytics.

Con Search Console podrás medir el rendimiento de tu web y sobre todo, recibir notificaciones sobre problemas de rastreo e indexabilidad. Es importante controlar que Google rastrea tu web e indexa las páginas que deseas que estén indexadas. Con esta herramienta lo conseguirás. Además, podrás añadir directamente el Sitemap para facilitarle la tarea a los robots, así como controlar otros aspectos relacionados con el SEO.

Con Google Analytics podrás medir todo el tráfico que recibe tu web. Cuánto recibe, de dónde viene, qué páginas visita… Un sinfín de datos e información para realizar un buen análisis SEO. Sus informes son fáciles de entender, además de que Google tiene un curso gratuito para aprender a manejarlo. Dominando lo básico obtendrás información muy valiosa que podrás utilizar para mejorar tus anuncios, tus copys o tu web. Una herramienta imprescindible para cualquier negocio online.

10. Conclusiones

Hasta aquí los 9 consejos para hacer SEO en WordPress. Algunos más básicos y otros más avanzados, pero todos ellos imprescindibles para llevar a cabo una estrategia SEO inicial en tu web WordPress. Ahora bien, si lo que quieres es trabajar el SEO en profundidad, tendrás que ir un poco más allá. Revisa mis anteriores artículos sobre SEO para indagar en otros aspectos más avanzados. O contrata a un profesional que se encargue de ello y tú céntrate en otras partes más «core» de tu negocio, externalizando tareas más específicas como esta, que en general, serán mejor gestionadas por profesionales expertos.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en tus Redes Sociales

Otros artículos de interés

Buyer persona en Blog de Marketing, SEO y Diseño web

El Buyer Persona, ese gran olvidado

¿El buyer persona? ¿Y eso qué es? Pues aunque parezca mentira, es una respuesta muy típica cuando pregunto a algún emprendedor o pequeño empresario quién …

Leer más →
La importancia de la Analítica Digital. Blog de marketing

La importancia de la Analítica Digital. Medir para potenciar tu negocio

Una de las grandes ventajas que tiene el mundo online es que todo (o casi todo) se puede medir. De ahí la importancia de la …

Leer más →
Principales problemas de SEO técnico y cómo solucionarlos. Blog de marketing digital.

Principales problemas de SEO técnico y cómo solucionarlos

El SEO técnico son el conjunto de optimizaciones y acciones técnicas que se realizan en SEO, dirigidas a mejorar la infraestructura del sitio web. Si …

Leer más →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio